Influencias históricas
Historia indígena
Mil años atrás, cientos de indios tocabaga se reunían aquí para celebrar sus festines con ostras y almejas. En muchos lugares, todo lo que los indios dejaron atrás fueron pilas de desechos, es decir, de conchas, pero en otros sitios, como el ubicado cerca de 21st Street S., en St. Petersburg, alzaron promontorios que servirían de bases para la construcción de sus templos.
Pinellas Point Temple Mound es probablemente uno de los más conocidos entre los más de 1.800 sitios arqueológicos a lo largo de Florida’s Beach.
Otro sitio de la cultura india precolombina se encuentra en Jungle Prada, más allá de Park Street, donde tocara tierra Narváez, considerado en la actualidad como un tirano, para comenzar su infructuosa marcha a través del sudeste americano.
En la época de la llegada de Narváez, en el área de Jungle Prada (donde ahora se ubica un parque de la Ciudad de St. Petersburg) se encontraba una activa aldea india. Un cercano promontorio de conchas marinas ha sido excavado por arqueólogos profesionales, quienes han determinado que el sitio data de alrededor del año 1.000 de nuestra era.
El mayor complejo de promontorios del área de Florida’s Beach puede encontrarse en Phillipe Park de Safety Harbor’. Cuando Colón desembarcó en el Nuevo Mundo, el sitio de Safety Harbor servía de aldea principal de los indios tocobaga, donde radicaba su cacique.
Otro conquistador, Hernando De Soto, visitó esta capital de los tocobaga, cuyo nombre podría traducirse libremente como “el lugar de las calabazas”. Con 20 pies de alto y 50 por 100 en la cima, el promontorio de Philippe Park es, sin dudas, el mejor conservado y de más fácil acceso del área.
Heritage Village
Con sus 21 acres de extensión, el Heritage Village es un museo al aire libre en Pinewood Cultural Park de Largo donde se han conservado más de dos docenas de estructuras que permiten a los visitantes tener una idea de cómo era la Florida en el siglo XIX.
Cuando usted recorra Heritage Village inmediatamente se percatará de por qué Pánfilo de Narváez bautizó a Pinellas como el “punto de los pinos” hace aproximadamente 500 años. Innumerables pinos apuntan al cielo por sobre las palmas y otras plantas que cubren gran parte del terreno.
El paisaje natural, formado por pinares y palmares, alberga a algunas de las edificaciones más históricas del condado de Pinellas. Entre las más de 28 estructuras y elementos históricos, algunos del siglo XIX, se incluye una escuela, una iglesia, una casa de esponjas, un almacén ferroviario, así como innumerables casas antiguas.
Influencia griega
Tarpon Springs, la ciudad más antigua del área de St. Petersburg/Clearwater, combina la historia de sus pescadores de esponjas con la poderosa infusión cultural que representa la herencia griega.
Tarpon Springs le da la bienvenida a la “Puerta a la Cultura Griega” de la región. Visite los famosos muelles de esponjas, situados en el río Anclote, donde podrá experimentar de primera mano la influencia de la cultura griega en los restaurantes y las tiendas diseminadas por toda el área de los muelles.
Durante su visita, disfrute de un espectáculo en vivo de pesca de esponjas donde hombres griegos han buceado en busca de esponjas desde el año 1905; o tome un crucero y disfrute de las vistas desde el río y los canalizos que rodean a Tarpon Springs. El diseño de la histórica y cultural Catedral Ortodoxa Griega de San Nicolás se inspiró en las enormes catedrales bizantinas, y sus puertas están abiertas todos los días.
La Epifanía, una festividad religiosa de los griegos ortodoxos, incluye un servicio matutino en la Catedral de San Nicolás, la búsqueda de la cruz en Spring Bayou, así como platos de la cocina griega, música y bailes. Dicho festival se celebra el 6 de enero de cada año.
Fort DeSoto
El 30 demayo de 1539, un bien conocido explorador español llegó al área de Tampa Bay para dar inicio a una conquista que cambiaría el mundo. Hernando De Soto llegó a las costas de, o cerca de, la región sureña de Tampa Bay. Comenzó su expedición de la región del suroeste de lo que es hoy Estados Unidos.
La historia escrita de las islas conocidas como Mullet Key comenzó en el mes de febrero del año 1849, cuando un grupo de ingenieros del Ejército de Estados Unidos, anclaron frente a las costas con vistas a determinar la idoneidad de la región como área de defensa costera. En el mes de marzo de 1849, los ingenieros del ejército recomendaron a los cayos Egmont y Mullet como puestos militares, lo que dio lugar a la prohibición de su utilización o urbanización con fines privados.
La Guerra Civil se inició en el año 1861. Las tropas de la Unión establecieron un bloqueo utilizando ambas islas. Cualquier intento por burlar el bloqueo por parte de los Confederados podía ser observado por las tropas emplazadas en lo alto del faro de Egmont Key.
El 4 de abril de 1990, la reserva militar fue bautizada con el nombre Fort De Soto, en honor al explorador español Hernando De Soto. En ese momento, Fort De Soto era oficialmente una subposta de Fort Dade en Egmont Key.
Egmont Key
Ubicado en la ensenada de Tampa Bay, suroeste de Fort De Soto Park. Esta isla, de 440 acres de extensión, cuenta con uno de los últimos faros (construido en el año 1858) operados por el gobierno en el país. Sigue siendo una ayuda activa para la navegación para todas las embarcaciones que ingresan a Tampa Bay.
Egmont Key, ahora convertido en refugio para la vida silvestre, fue un campamento para los indios seminoles capturados durante la Tercera Guerra de los Seminoles, y también sirvió de base para la Marina de Guerra de la Unión durante la Guerra Civil. El Departamento de Protección Ambiental de la Florida administra Egmont Key, conjuntamente con el Servicio de Peces y Vida Silvestre de EE. UU. y la Guardia Costera de EE.UU. Numerosos botes ofrecen excursiones de buceo con esnórquel a esta isla, adonde sólo se puede llegar por mar. Egmont Key también cuenta con innumerables recursos naturales, incluyendo una enorme población de tortugas de tierra, y sus playas son utilizadas por las tortugas marinas para desovar.